Unos días después de finalizar el #hotsale cabe preguntarse si los precios que fueron publicados en los distintos sitios web de la República Argentina tenían #descuentos reales.
Resulta llamativo que solo una organización pueda controlar los precios y publique ciertas estadísticas al respecto. Seria interesante que mas organismos puedan abocarse al control de precios y así, en caso de ser necesario, aplicar sanciones como bien lo indica la Ley Defensa del Consumidor 24240.
Podemos encontrar una lista de sitios web que ayudan a los usuarios y usuarias a comparar los precios de productos y/o servicios de las diversas plataformas existentes:
- Historial de precios: se encarga de buscar y notificar cuando se publican ofertas disponibles. Además, recopila los precios históricos de todos los productos
- Baratómetro: es un motor de búsqueda de artículos que compara las principales Tiendas Web para abarcar la mayor parte del mercado de venta de e-commerce de Argentina. Su objetivo es presentar una visión lo más completa posible de los productos disponibles online
- Precialo: compara los precios de un producto entre las tiendas que lo venden para saber cuál de ellas tiene el valor más conveniente según las preferencias de consumo.
- DondePromo: también tiene como finalidad encontrar el mejor precio comparando todas las tiendas online al mismo tiempo.
Como bien indica CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) en su sitio oficial, “se registró un descuento general promedio de 32% en el sitio web oficial del evento, www.hotsale.com.ar”. Nos preguntamos, ¿es posible acceder a esta información? ¿tendrían que publicarla para generar mayor transparencia?
El abogado Jorge Surin, a través de la nota publicada en el diario Clarín, se refirió a la fiscalización que llevó a cabo la Facultad de Sociología de la UBA: “hay un equipo que, 15 días antes del inicio, escanea los precios que luego llegarán al evento online”. Pero ¿qué pasa antes de los 15 días? ¿quién controla los precios? ¿Cómo es posible proteger a los usuarios de los aumentos?
Resulta necesario conocer si la Facultad de Sociología de la UBA, encargada de fiscalizar los precios antes de la salida del #hotsale, brinda informacion en relación a los aumentos de precios que las distintas empresas realizan en forma previa. Por lo tanto, si una empresa aumenta el precio en un 30% y luego ofrece un 20% de descuento, no tendría ningún sentido.
No podemos dejar de mencionar que el proceso inflacionario que vive nuestro país, también incide en los precios de todos los productos que se encuentran en el mercado, siendo otro ingrediente que afecta la credibilidad del #hotsale.
Existe un sitio web que podemos consultar para comparar las publicaciones en un momento determinado, sobre todo en materia de #hotsale. El sitio en cuestión se denomina “The Wayback Machine”. Es un software que se instituye como un archivo/biblioteca digital de la web. Fue lanzado en 2001 por “Internet Archive” y se compone como una organización sin fines de lucro accesible mediante el sitio www.archive.org. Posee su sede en San Francisco, California, Estados Unidos.
En definitiva, debemos analizar seriamente si los precios que fueron publicados eran reales o simplemente se trató de otro día más con algunos descuentos.
Si compraste o contrataste un bien o un servicio, y la empresa proveedora no cumplió con el compromiso asumido, podes comenzar el reclamo a través de la Ventanilla Única Federal de Defensa del Consumidor, que designará el método más apropiado para dar resolución al conflicto (derivación a las provincias, COPREC o Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo).
Mas información https://autogestion.produccion.gob.ar/consumidores
Leandro Suarez
CEO y fundador en derechoinformatico.ar